"EXISTE UNA CONECCION ENTRE CRUELDAD ANIMAL Y VIOLENCIA HUMANA??"
EXISTE UNA CONECCION ENTRE CRUELDAD ANIMAL Y VIOLENCIA HUMANA??
ABUSO A LOS ANIMALES Y VIOLENCIA HUMANA
DEFINICIÓN DE CRUELDAD
La crueldad, que puede definirse como una respuesta emocional de indiferencia o la obtención de placer en el sufrimiento y dolor de otros o la acción que innecesariamente causa tal sufrimiento o dolor, ha sido considerado desde hace mucho tiempo como un signo de disturbio psicológico. La crueldad de los niños hacia otras personas es un signo clínico incluido en nosología psiquiátrica relacionado a desórdenes antisociales y de conducta. Sin embargo, solo recientemente se ha agregado la crueldad hacia los animales a la lista de criterios diagnósticos para Desórdenes de Conducta (American Psychiatric Association, 1987) en niños y adolescentes. La crueldad hacia los animales se define como un comportamiento socialmente inaceptable que intencionalmente causa dolor innecesario, sufrimiento, o distress hacia y/o muerte de un animal (F. Ascione, 1993).
ESTRUCTURACIÓN DEL PSIQUISMO TEMPRANO
El aparato psíquico se estructura a partir de experiencias en el vínculo primario (madre-hijo). Esas experiencias son las llamadas primeras experiencias de satisfacción.
Se habla de “madre” como aquella que posee la función materna, la encargada de cubrir las necesidades del bebe, ya sea hambre, sed, frío, miedo, entre otros (necesidades primarias).
La madre funciona como un decodificador de las necesidades del hijo. Si fallan esas decodificaciones, el sujeto infantil estructura su organización psíquica a partir de frustraciones tempranas. El decodificador puede fallar no desde la intencionalidad, sino desde la imposibilidad de ser un adecuado decodificador; el nivel de salud mental del decodificador va a determinar el nivel de las decodificaciones (por ejemplo, madres deprimidas, violentas, alteradas, etc.). El decodificador se encuentra atravesado por dificultades emocionales que no le permiten entender las demandas del bebe (mala decodificación).
Esto promueve que las primeras experiencias de satisfacción queden grabadas y se estructuren como un código emocional de la psiquis del sujeto. Este código depende de la calidad de aquellas primeras experiencias (Reguera, 2001)
CRUELDAD DE LOS NIÑOS HACIA ANIMALES
En base a numerosos estudios realizados, se identificó a la crueldad extrema por parte de los padres como elemento subyacente más común entre aquellos individuos que abusan de animales. Como Erich Fromm revela en su estudio, La anatomía de la destructibilidad humana(1973), las personas sadistas tienden ellos mismos a ser víctimas de castigos terribles. Con esto hace referencia al castigo que no es limitado en cuanto a su intensidad, que no está relacionado a ningún malcomportamiento específico, es arbitrario y es alimentado por el sadismo propio del castigador. Por ende, el abusador de animales sadista fue, así mismo, una víctima de abuso físico extremo.
Mientras que la mayoría de los niños es sensible al maltrato de las mascotas, para algunos abusados o trastornados, las mascotas representan a alguien sobre quién pueden ejercer su poder y control. Rollo May (1972) sugiere que cuando un niño no es amado adecuadamente por la madre o el padre, se desarrolla una “inclinación por vengarse del mundo, una necesidad de destruir el mundo por otros en tanto que para él mismo no le fue Sitio Argentino de Producción Animal
bueno”. Niños severamente abusados, al no poseer la habilidad de empatizar con los sufrimientos de los animales, sacan sus frustraciones y hostilidad sobre animales con poco sentido de remordimiento. Su abuso de animales es un esfuerzo para compensar por sentimientos de inferioridad y falta de poder.
¿POR QUÉ LOS GOLPEADORES AMENAZAN, ABUSAN O MATAN ANIMALES?
♦ Demostrar y confirmar su poder y control sobre la familia
♦ Para aislar la víctima y los niños
♦ Eliminar la competencia por la atención
♦ Obligar a la familia a mantener la violencia en secreto
♦ Enseñar sumisión
♦ Para vengarse de actos de independencia y auto-determinación
♦ Perpetuar el contexto de terror
♦ Prevenir que la víctima se vaya o obligarla a que vuelva
♦ Castigo por haberse ido
♦ Degradar a la víctima al involucrarla en el abuso
¿POR QUÉ DEBEMOS RECONOCER EL ABUSO ANIMAL COMO UNA FORMA DE VIOLENCIA CONTRA HUMANOS?
♦ Abusar de animales expone el propósito deliberado de golpear más que la pérdida de control
♦ Abusar de animales y lastimar niños está íntimamente relacionado
♦ Abusar de animales es violencia e indica cómo la violencia está interconectada
♦ Amenazando, hiriendo o matando animales puede indicar un potencial aumentado para la violencia/letalidad
♦ Víctimas pueden posponer irse al temer por la seguridad de su mascota
♦ Identificando abusadores de animales puede ayudar a identificar otras víctimas de violencia dentro de la familia
Los siguientes datos fueron obtenidos por la HSUS, Sociedad Humanitaria de los Estados Unidos, a través de su campaña First Strike (Primer Golpe).
¿EXISTE UNA CONEXIÓN ENTRE CRUELDAD ANIMAL Y VIOLENCIA HUMANA?
Casi un cuarto de todos los casos de crueldad animal intencional también involucran alguna forma de violencia familiar. La violencia doméstica es la forma de violencia familiar más frecuentemente reportada, seguido por abuso de niños y de mayores.
♦ 21% de los casos de crueldad animal intencional también involucra alguna forma de violencia familiar.
♦ 13% involucra violencia doméstica. En estos casos, el perpetrador abusa de su pareja y obliga a la víctima a observar la crueldad hacia los animales.
♦ 7% involucra abuso a niños. En estos casos, el perpetrador abusa del niño y obliga a la víctima a observar la crueldad animal.
♦ 1% involucra abuso a mayores. En estos casos, el perpetrador abusa de la víctima mayor y la obliga a observar la crueldad animal.
¿QUIÉNES SON LAS VÍCTIMAS?
Animales de compañía son los blancos más comunes de crueldad animal, con datos de crueldad hacia los perros (76% de todos los casos de animales de compañía) mucho más frecuente que la crueldad registrada contra gatos (19%). Según un estudio, los datos obtenidos fueron los siguientes:
♦ 76% de los casos involucra animales de compañía.
♦ 12% de los casos involucra animales de granja.
♦ 7% de los casos involucra animales silvestres.
♦ 5% de los casos involucra múltiples tipos de animales.
¿QUÉ TIPO DE ABUSO SE EJERCE SOBRE LOS ANIMALES?
Más de 57% de los casos analizados fueron caracterizados como abuso intencional o tortura, 31% involucraba negligencia extrema incluyendo hambruna y falta de cuidados, y 12% comprendían tanto negligencia como abuso. Sitio Argentino de Producción Animal 5 de 5
En casos de crueldad animal intencional, las ofensas más comunes incluyen balear, pegar, patear, acuchillar, tirar, quemar, ahogar, colgar, envenenar, abusar sexualmente y/o mutilar a los animales.
CONCLUSIÓN
En base a lo descripto en este trabajo, queda claro que las mascotas juegan un importante rol en la vida de las personas. Lamentablemente, según lo investigado, la conexión que existe entre el abuso de los animales y la violencia humana, es un tema desconocido para muchos veterinarios aquí en la Argentina. Trabajos realizados que confrontan el problema a nivel de la medicina veterinaria son extranjeros.
La violencia familiar es un problema real y severo que existe en la sociedad. Nosotros, como veterinarios, aparte de cuidar y proteger la salud de los animales, también tenemos la responsabilidad de salvaguardar el bienestar tanto del animal como de la sociedad.
El juramento veterinario constata que se deben utilizar los conocimientos y las habilidades científicas para el beneficio de la sociedad a través de la protección de la salud animal, el aliviar el sufrimiento animal y promover la salud pública; practicar la profesión con dignidad y guiarse por los principios de la ética veterinaria. Éstos no solamente son los pilares de nuestro trabajo, sino que también debe ser la base de nuestra ética profesional y moral.
Como ciudadanos y profesionales debemos poder identificar este comportamiento, informar a los clientes, brindarles ayuda hasta donde nos permiten nuestros conocimientos y derivarlos a centros especializados.
Med.Vet. Katia Florian*. 2003. http://www.facebook.com/l/bd09dL0UYvCm4fFVdEeM8FmGwqA;www.aamefe.org/
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario